9. Situación de discapacidad en Antioquia 2014
9.1 Introducción
Coherente con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas a través de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006), se reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas al entorno. Bajo esta premisa define a las personas con discapacidad como aquellas que tengan una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (1).
Un aspecto importante que se debe considerar es que la discapacidad afecta de manera especial a las poblaciones más desprotegidas. El Informe Mundial sobre Discapacidad del año 2011 señala que en todo el mundo, las personas con discapacidad presentan incidencias de pobreza más altas, resultados académicos más bajos y una menor participación laboral que las personas sin discapacidad. En parte, esto es consecuencia de los obstáculos en el acceso a servicios básicos que afectan la calidad de vida y las oportunidades, en particular la salud, la educación, el empleo y la accesibilidad al transporte y las comunicaciones.(2)
Todas las personas con discapacidad (PcD) en Colombia deben identificarse en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) *, herramienta técnica integrada al Sistema de Información de la Protección Social SISPRO, que permite recolectar información precisa, continua y actualizada de las personas con discapacidad, localizarlas y caracterizarlas desde el nivel municipal, departamental y distrital, para contribuir a la formulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados a garantizar los derechos de las personas con discapacidad en Colombia.
9.2 Contexto de la discapacidad en el mundo y Colombia
De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado en el año 2011 aproximadamente el 15% de la población del mundo tiene alguna discapacidad, más de 1.000 millones de personas según estimaciones de población en 2010. Aproximadamente 200 millones de éstas viven en condiciones de pobreza, en la mayoría de los casos extrema (2).
El número de personas con discapacidad está creciendo. Esto es debido al envejecimiento de la población -las personas ancianas tienen un mayor riesgo de discapacidad- y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. Se estima que las enfermedades crónicas representan el 66,5% de todos los años vividos con discapacidad en los países de ingresos bajos y medianos (2).Las características de la discapacidad en un país concreto están influidas por las tendencias en los problemas de salud y en los factores ambientales y de otra índole, como los accidentes de tráfico, las catástrofes naturales, los conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias.
La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Los resultados de la Encuesta Mundial de Salud indican que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos más elevados. Las personas en el quintil más pobre, las mujeres y los ancianos también presentan una mayor prevalencia de discapacidad (2). Las personas con pocos ingresos, sin trabajo o con poca formación académica tienen también mayor riesgo de discapacidad. Los indicadores obtenidos de encuestas aplicadas en algunos países ponen de manifiesto que los niños provenientes de las familias más pobres y los que pertenecen a grupos étnicos minoritarios presentan un riesgo mayor de discapacidad.
Según el Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) del año 2005 en Colombia habían 2’624.898 personas con discapacidad, correspondiente al 6,4% del total de la población(3). Con relación a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia ocupa el primer lugar en prevalencia de discapacidad, seguida por Ecuador con el 4,7% (2001), Venezuela con 3,9% (2001), Chile con el 2,2% (2002), Perú con el 1,3 % (1993) y Bolivia con el 1,1% (2011) (4)
Con corte al mes de abril de 2015, en Colombia se encontraban registradas 1.152.510 PcD, que corresponden al 43.9% de las PcD identificadas en el Censo poblacional del año 2005. En Colombia, el RLCPD evidencia que las condiciones de acceso, permanencia y promoción en los sistemas de atención integral en salud, protección, generación de empleo y trabajo, educación, comunicaciones, y en los espacios de participación de las PcD, entre otros, son insuficientes (4).
9.3 Caracterización general de la discapacidad en Antioquia
Según el Censo realizado en el año 2005, el departamento de Antioquia tiene una prevalencia de discapacidad del 6.55%, ligeramente por encima de la prevalencia nacional que fue del 6.4%. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento poblacional del DANE, durante el año 2015 en Antioquia se estiman 417.768 PcD.
Para efectos del presente análisis se tomará como referencia el RLCPD. Si bien su cobertura en el departamento no es del 100% de la cifra arrojada por el CENSO del 2005 (336.034 PcD), se tiene un avance significativo en dicho registro y por lo tanto constituye hoy una fuente confiable y validada para conocer la situación de esta población en Antioquia.
Desde el año 2012, a raíz del fortalecimiento del RLCPD como sistema de información, se han presentado variaciones en el número de personas con discapacidad registradas, debido a la depuración por retiros a causa de fallecimiento o no presencia de discapacidad, bajo los parámetros de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (3). Lo anterior se reflejó en una disminución de las personas registradas en el año 2014 con respecto al año 2013.
Al final del año 2014 se encontraban registradas 138.078 PcD en el departamento de Antioquia, lo que significa un registro del 41.0% frente a la cifra arrojada por el Censo de 2005 (336.034). Se espera un aumento representativo de este porcentaje una vez finalice el proceso de actualización del RLCPD en todos los municipios del departamento (figura 1)
Figura 1. Personas identificadas en Registro para la Localización y Caracterización de Discapacidad. Antioquia 2012-2014.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.
9.3.1 Situación sociodemográfica
En el análisis por grupos de edad la frecuencia de personas con discapacidad aumenta progresivamente con la edad, siendo mayor en hombres que en mujeres desde la infancia hasta los 55 años, a partir de los cuales la cifra se invierte y es mayor en las mujeres. Se presenta así mismo una gran concentración de casos de discapacidad en edades superiores a los 45 años, aportando un 54% del total.
Al realizar un análisis de la situación de discapacidad por sexo se observa una cifra muy cercana entre hombres y mujeres, siendo un poco superior la frecuencia en los hombres con el 52,8%. De ahí que la razón hombre / mujer sea 1 a 1,1, es decir por cada mujer con discapacidad hay un hombre en la misma condición. En los grupos de edad entre los 5 y los 34 años la discapacidad es mucho mayor en hombres que en mujeres con una razón de 1 a 1,4. (figura2). Las subregiones de Occidente, Norte, Nordeste y Urabá presentan una mayor diferencia de discapacidad registrada entre hombres y mujeres con una razón de 1 a 1,3.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. SISPRO RLCPD.
Por grupo étnico, sólo el 7,1% de las PcD registradas reportan pertenencia étnica, El 6,6% se reconoce como afrodescendiente y un 0,4% como indígenas (Figura 3). La población afro con discapacidad está concentrada principalmente en Urabá, el Valle de Aburrá, Oriente y Bajo Cauca. Por su parte la población indígena registrada se concentra en las subregiones de Bajo Cauca, Urabá, Valle de Aburrá y Suroeste. Si bien no es muy representativo hay grupos menores que se reconocen como palenqueros o raizales y están principalmente en el Valle de Aburrá. Se evidencia la presencia de algunas personas con discapacidad que se reconocen como Rom o Gitanos, los cuales están registrados en su mayoría en el Valle de Aburrá. (Figura 4)
Figura 3. Distribución porcentual de la población con discapacidad identificada, según reconocimiento étnico. Antioquia 2014
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD. Corte a diciembre 31 de 2014.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.
Según lugar de residencia, el 70,5% del total de PcD registradas en el departamento viven en el área urbana, el 23,7% en el área rural disperso y el 5,8% en inspecciones, corregimientos o caseríos. Como era de esperarse, la mayoría de las PcD registradas residen en las subregiones de Valle de Aburrá (53,3%), seguida de Oriente (12,4%) y Suroeste (7,8%), lo que guarda relación con las cifras demográficas del departamento. (Tabla 1)
Tabla 1. Población con discapacidad registrada en el departamento de Antioquia según subsubregión y área de residencia. Año 2014.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.
9.3.2 Vivienda
Respecto al tipo de vivienda en donde habitan, se encuentra que la mayoría de ellos (78,5%) viven en casas y el 15,6% en apartamentos, los restantes viven en instituciones de carácter público o privado. A nivel general, estas viviendas son principalmente de estrato 2 (43,3%) y estrato 1 (31,7%), pero en las regiones de Urabá Bajo Cauca, Magdalena Medio y Occidente predominan las de estrato 1. (Tabla 2)
Tabla 2. Tipo de vivienda de la población con discapacidad registrada en el Departamento de Antioquia, según estrato. Año 2014.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD. Corte a diciembre 31 de 2014.
9.3.3 Educación
En general el nivel educativo de la población con discapacidad del departamento es bajo, el 36,5% de las personas registradas no saben leer ni escribir, es decir se encuentran en condición de analfabetismo, por sexo la situación es muy similar entre hombres (37,5%) y mujeres (35,3%).
Es muy reducida la participación de las PcD en los niveles educativos superiores a la básica secundaria, ya que solo el 2,8% reportan estudios de nivel técnico, tecnológico, universitario y postgrado. El 43,3% registra su último grado escolar aprobado en básica primaria y el 31,5% reportan no tener ningún grado de escolaridad, esto debido en gran medida a la severidad de la discapacidad y a la barrera que significa la condición en un sistema educativo poco incluyente. Por sexo no hay diferencia relevante frente al nivel educativo. (Figura 5).
Figura 5. Nivel educativo de la población con discapacidad registrada en el departamento de Antioquia, según sexo. Año 2014.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO RLCPD.
9.3.4 Inclusión productiva
Las PcD del departamento tienen un bajo índice de ocupación productiva y de generación de ingresos, solo el 18% reporta algún tipo de ocupación o una fuente de ingresos para el sostenimiento personal y familiar. Entre ellas, la principal fuente es el trabajo que representa el 11%, el 5% reciben pensión por invalidez, el 2,2% tiene pensión de jubilación y el 0,3% recibe alguna renta. Respecto a las demás ocupaciones, es relevante el número de PcD que realizan oficios del hogar, con una superioridad importante del número de mujeres que ejecuta esta labor. Contrario a esto los hombres que reportan estar estudiando superan en gran proporción a las mujeres. (Figura 6)
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD.
De las personas que están trabajando, se desempeñan por cuenta propia el 40%, jornaleros o peones el 27% y empleados particulares el 19%. Las principales actividades económicas que realizan son de carácter agrícola, de servicios y de comercio que, dependiendo de la región, se presentan en diferente orden de prioridad. (Figura 7)
Figura 7. Distribución actividad ocupacional de la pobalción con discapacidad registrada. Antioquia 2014
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, RLCPD
Los bajos ingresos percibidos por las PcD en asocio con la poca ocupación laboral, aumenta el nivel de pobreza ya evidenciado y dificulta el mejoramiento de las condiciones de vida de estas personas y de su grupo familiar. En más de la mitad de los casos (62,2%) no se percibe ingreso alguno y entre quienes sí obtienen recursos económicos, la mayoría acceden a menos de un salario mínimo legal vigente. (Figura 8)
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, SISPRO RLCPD.