6. VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Introducción
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones encaminadas hacia el mejoramiento de la salud infantil con un mayor énfasis en lograr coberturas universales de vacunación, para disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso internacional en temas específicos como la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Y el control de: tos ferina, difteria, parotiditis, tétanos accidental, meningitis bacterianas, varicela y los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización.
Se articula en dos grandes estrategias, la vacunación y la vigilancia epidemiológica, y es desde este último componente que se busca identificar, investigar y realizar seguimiento de manera adecuada a los casos sospechosos y probables, con el fin de establecer en forma rápida las medidas de control en caso de brotes o epidemias, mediante la notificación periódica y sistemática, su análisis y el desarrollo de acciones pertinentes y oportunas.
Colombia y Antioquia han avanzado a la par que otros países, en la erradicación, eliminación y control de las enfermedades inmunoprevenibles. Las coberturas de vacunación del PAI, han permitido disminuir la presencia de casos y mantener el territorio libre de casos de poliomielitis, sarampión, rubéola, difteria, desde hace varios años.
La Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles en nuestro departamento es un componente fundamental de la Vigilancia en Salud Pública, ya que forma parte de lo propuesto en el Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada” dentro de la línea estratégica número 4: Inclusión Social, programa Antioquia Sana, proyecto: Salud Pública como bien común.
Esta vigilancia está implementada en los 125 municipios a través de las diferentes UPGD públicas y privadas.
6.1 Objetivos:
- Describir el comportamiento de los eventos de inmunoprevenibles en el Departamento de Antioquia.
- Caracterizar la morbilidad y mortalidad por estos eventos en el Departamento de Antioquia.
- Realizar el seguimiento y monitoreo a los indicadores requeridos en los eventos de eliminación y erradicación
6.2 Erradicación de la Poliomielitis- vigilancia de las parálisis flácidas agudas en menores de 15 años.
El Plan Estratégico Integral para la Erradicación de Poliomielitis y la fase final 2013-2018 [1] ha permitido alcanzar importantes logros en los países y regiones que hoy están libres de poliomielitis. Sin embargo, la transmisión endémica de los poliovirus salvajes ha persistido en limitadas regiones de África y Asia y la reinfección por los poliovirus salvajes importados se han restablecido en algunas zonas geográficas y subgrupos de población.
Desde su puesta en marcha por la Asamblea Mundial de la Salud en 1988, ha permitido reducir la incidencia mundial de esta enfermedad en más de un 99% y el número de países donde la poliomielitis es endémica ha pasado de 125 a tres. Sin ese esfuerzo internacional, más de 10 millones de personas que ahora caminan estarían paralíticas.
Figura 1. Reporte anual de casos de polio en el mundo 1988 – 2014
Fuente: datos disponibles en http://www.polioeradication.org
Desde el ingreso de la vacuna oral de polio en el mundo los casos han ido descendiendo al igual que los países endémicos, al año 2014 solo 3 países se consideran endémicos para la enfermedad.
En septiembre de 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de Poliomielitis declaró que la transmisión del polio virus salvaje había sido interrumpida en el continente americano. En Colombia, el último caso de poliomielitis se detectó en el departamento de Bolívar en 1991.
El último caso confirmado en Antioquia de poliomielitis se registró en la zona urbana del municipio de Caldas en diciembre de 1989, ocasionada por polio virus tipo 1.
La vigilancia de los casos de parálisis flácida aguda en los menores de 15 años, es la estrategia central empleada por el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y la fase final 2013 – 2018, para detectar la transmisión de poliovirus salvajes o poliovirus circulantes derivados de la vacuna, con el fin de orientar las actividades suplementarias de inmunización y facilitar la certificación final de la erradicación del poliovirus salvaje, por medio de un seguimiento continuo y sistemático y cumpliendo con los indicadores epidemiológicos y de laboratorio requeridos.
La vigilancia en salud pública de la poliomielitis se realiza por medio de los siguientes indicadores a nivel mundial:
- Detección de más de un caso de parálisis fláccida aguda no poliomielítica por cada 100.000 habitantes menores de 15 años de edad: Con la captación de 16 casos de PFA, se logra en el 2014 una tasa de incidencia de 1.02 casos por cada 100.000 habitantes menores de 15 años. Indicador que se cumple de acuerdo a la meta propuesta de 1 caso por cada 100.000 menores de 15 años.
Los diagnósticos iniciales más frecuentes con los que ingresan los casos probables de PFA al SIVIGILA, corresponden a lo descrito en otros países, la Polineuropatía Inflamatoria con 6 casos (37,5), el Síndrome de Guillain Barre con 5 casos (31,25), representan el 68,7% del total, seguido por la hemiplejia con 2 casos (12,5%), y meningitis, neuropatía periférica y retraso mental con 1 caso (6,25%)
Figura 2. Tasa de incidencia de parálisis flácida aguda no poliomielítica por cada 100.000 habitantes menores de 15 años de edad, Antioquia 1987 – 2014
Fuente: SIVIGILA Antioquia datos finales 2014
Desde el año 1987, cuando comienza la vigilancia de la poliomielitis, ahora vigilancia de parálisis flácida, el 49% (61) de los 125 municipios de Antioquia han permanecido silenciosos frente a la notificación de casos probables de parálisis flácida, la mayoría corresponden a poblaciones con reducido número de menores de 15 años, donde alcanzar una cohorte con estas características tardaría varios años.
Obtención de muestras adecuadas de no menos del 80% de los casos notificados en los primeros 14 días después de iniciada la parálisis. Todo paciente menor de 15 años con cuadro de parálisis flácida aguda, independiente de su etiología debe ser estudiado por laboratorio para documentar que la parálisis flácida no es ocasionada por el polio virus.
En Colombia el Instituto Nacional de Salud es quien realiza las pruebas que permiten monitorear la circulación viral.
En el año 2014, en el 68,8% de los casos probables notificados se tomó la muestra de manera oportuna., con resultado negativo para polio virus.
Figura 3. Porcentaje de obtención de muestras adecuadas en los primeros 14 días de iniciada la parálisis. Antioquia 2000 – 2014.
Fuente: Programa PESS y SIVIGILA datos finales 2014
Desde al año 2000 se ha realizado la medición de este indicador con un promedio de 79% de cumplimiento, en general, en algunos años se cumple con la meta, pero de manera global, no se alcanza la meta, lo que nos compromete con el seguimiento más exhaustivo de este indicador.
Según los resultados procesados por el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud en los últimos 10 años, se han procesado 277 muestras de materia fecal, de estas, sólo se han identificado otros enterovirus diferentes a polio, no se ha aislado polio virus salvaje, ni post vacunal.
Tabla 1. Muestras procesadas por el INS para aislamiento viral de Polio virus, Antioquia 2004 -2014
Fuente: Registros de seguimiento de vigilancia en salud pública de enfermedades prevenibles por vacuna. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
La clasificación final de los casos se realiza teniendo en cuenta el resultado de aislamiento viral en heces, la presencia de secuelas a los 30, 60 y 90 días de iniciada la parálisis (compatible con polio), el antecedente vacunal y la presencia de casos adicionales en la zona. Los 242 casos captados desde 2001 han sido descartados con diagnósticos diferentes a polio, no se han identificado casos compatibles.
- Investigación oportuna de cada caso de parálisis flácida aguda: es otro de los indicadores claves para monitorear el funcionamiento del Plan de Erradicación. Incluye la aplicación oportuna de las medidas para la interrupción de las cadenas de transmisión, la identificación de susceptibles que requieren vacunación y la búsqueda activa de casos adicionales.
De los 16 casos probables reportados al sistema, sólo a 6 de ellos (37,5%) se les realizó oportunamente la investigación epidemiológica de caso (IEC) y la búsqueda activa comunitaria (BAC).
Figura 4. Porcentaje de casos investigados dentro de las 48 horas siguientes a su notificación. Antioquia 2000 – 2014
Fuente: Programa PESS y SIVIGILA datos finales 2014
Puede concluirse que la vigilancia epidemiológica de la parálisis flácida aguda en menores de 15 años, en el marco del Plan de Erradicación de Polio es deficiente para este año evaluado en Antioquia, se requiere seguir fortaleciendo el seguimiento individual de cada caso y actualizar en todas las direcciones locales e IPS municipales el protocolo.
Figura 5. Incidencia de casos de poliomielitis confirmados y coberturas de vacunación con VOP. Antioquia 1959 – 2014.
Fuente: SIVIGILA, PAIDSA y PAISOFT
En la figura 5 se muestran las coberturas de vacunación de VOP en menores de 1 año de edad frente a la notificación de casos confirmados, es importante, destacar que año a año se realiza la vigilancia de las parálisis flácidas agudas dentro de los protocolos de erradicación emanados desde la OMS y en Colombia del INS.
6.3 Eliminación de Sarampión y Rubéola
Colombia fue certificada el 21 de enero de 2014 por la OMS como país libre de la circulación de los virus autóctonos de sarampión y rubeola, después de aprobar todas las etapas de verificación de evidencias.
El plan de eliminación del sarampión y la rubéola en Colombia ha sido una tarea de gran alcance que ha requerido el trabajo conjunto de los actores que integran el sistema de vigilancia en salud pública, como también el apoyo de las organizaciones nacionales e internacionales. En el país durante el transcurso de los años se han adoptado nuevos enfoques de vacunación, además de la vigilancia epidemiológica y virológica de forma rutinaria, que han logrado un impacto positivo en la incidencia del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.[2]
El sarampión sigue siendo frecuente en muchos países en desarrollo, sobre todo en algunas zonas de África, Asia. La abrumadora mayoría (más del 95%) de las muertes se registran en países con bajos ingresos per cápita e infraestructura sanitaria deficiente.
Figura 6. Genotipos de sarampión en las Américas, 2010 – 2014
Fuente: Reporte de países a OPS/OMS y MeaNS
La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial. La vacuna que se viene utilizando desde hace 50 años, es segura, eficaz y barata. Inmunizar a un niño contra el sarampión cuesta aproximadamente menos de US$ 1.