Govco
Fecha Actual: 
Míercoles , Diciembre 4  de 2024
 
Fecha Actual: 
Míercoles , Diciembre 4  de 2024
 

logo ssa 4

es ES en EN
Martes, 19 Marzo 2019 11:36

1. Salud ambiental

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)
1. Condiciones de agua para consumo humano

Las relaciones entre la oferta y la demanda establecidas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, en el Estudio Nacional del Agua (2001) confirman que a pesar de que Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza hídrica, buena parte de la población tiene problemas de abastecimiento., de hecho para los años 2015 a 2025 entre 65 y 68 por ciento de la población de las cabeceras municipales respectivamente, se encontrará en riesgo de desabastecimiento y se alcanzaría un índice de escasez de agua superior a 20 %.

El estudio demuestro que 11 municipios colombianos en donde se ubica 3% de la población, presentaron un índice de escasez de agua mayor a 20%.

El crecimiento y concentración del consumo de agua en las zonas donde la oferta del recurso es menor, la deforestación, la escasa gestión sobre las cuencas, la ausencia en el tratamiento de aguas residuales, hacen que los sistemas de abastecimiento sean cada vez más vulnerables y por consiguiente esto genera problemas de disponibilidad del recurso hídrico, incluyendo las limitaciones por calidad, desabastecimiento y racionamiento en un mayor número de municipios. El país en condiciones hidrológicas de un año seco presenta alta vulnerabilidad por disponibilidad de agua en cerca del 80% de los sistemas hídricos que abastecen las cabeceras municipales.

El abastecimiento inseguro de agua y el inadecuado saneamiento e higiene es una fuente directa de enfermedades. En los países en vía de desarrollo el efecto acumulativo de las enfermedades vinculadas con la calidad del agua, reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los sistemas de salud.

El mantenimiento de servicios de agua potable y saneamiento adecuados es un requisito indispensable para la salud de la población pero con una influencia especial en los niños y las mujeres, así como en poblaciones susceptibles en términos de prestación de servicios.

El agua no apta para el consumo humano, el saneamiento y los malos hábitos higiénicos, son las principales causas de enfermedades como la diarrea, la filariosis linfática, la esquistosomiasis, el tracoma, la infección por nematodos intestinales, entre otras enfermedades, cada una con una contribución al medio ambiente mayor al 25%.

En el Documento Conpes 3550 de 2008 emitido por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, del Departamento Nacional de Planeación por medio del cual se definen los “Lineamientos de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los componentes de Calidad de Aire, Calidad de Agua y Seguridad Química” se registra en el capítulo III de Diagnostico con relación a la carga en salud atribuible a las condiciones del ambiente y su costo en Colombia los siguientes aspectos:

“… Se estima que la carga global en salud (morbilidad) y el número de defunciones atribuible a las condiciones del ambiente es del 24% y el 23%, respectivamente. Según la OMS (2004), en los países en desarrollo, el porcentaje de mortalidad atribuible a causas ambientales alcanza un 25%, mientras que en los países desarrollados alcanza un 17%. Se estima que la carga en salud atribuible a las condiciones ambientales en Colombia es del 17%, la cual puede estar relacionada con la inequidad en el acceso a servicios públicos, la falta de ingresos y el crecimiento acelerado del sector industrial, factores que incrementan los niveles de vulnerabilidad y exposición de la población, y su impacto negativo genera significativos niveles de carga de enfermedad…”

“… De acuerdo a un estudio realizado por Larsen (2004) para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en donde se estimaron los costos sociales y económicos del deterioro ambiental en Colombia, se observa que “los efectos negativos en la salud relacionados con la degradación ambiental son superiores a los de otros países con niveles de ingreso similar, alcanzando un costo en mortalidad y morbilidad del 2.8% del PIB”, aproximadamente 5.2 billones de pesos al año…”

“… El costo anual atribuible a las condiciones del agua, saneamiento e higiene en Colombia representa aproximadamente el 1.1% del PIB. De estas cifras, cerca del 70% (0.77% del PIB) es atribuible a los impactos en la salud (mortalidad y morbilidad) y el 30% restante es atribuible a costos de prevención (consumo de agua embotellada, el filtrado doméstico del agua y el hervido doméstico para su potabilización)…”

En Colombia, de las 189.022 muertes producidas en todos las edades para el año 2005, 1.137 corresponden a muertes por enfermedades infecciosas intestinales, de las cuales el 51.1% (581 casos) se presentaron antes de cumplir los 5 años de vida y por sexo (considerando todas las edades) el 49.2% son muertes femeninas. (Fuente: Sánchez-Triana, E., Ahmed, K. y Awe, Y. (2007), Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. Un análisis ambiental del país para Colombia. Washington: Banco Mundial).

En el Departamento de Antioquia las deficientes condiciones sanitarias de suministro de agua y saneamiento, presentes en varias regiones, inciden en la presencia de enfermedades como la Hepatitis A y la Enfermedad Diarreica Aguda, la cual presenta tasas de mortalidad considerables en los niños menores de cinco años.

En el documento “Avance Documento Marco Política Integral de Salud Ambiental. MADS-DNP-MSPS” se registra como tema de interés relacionada con la carga de enfermedad atribuirle a condiciones los siguientes aspectos relacionados con la calidad del agua:

“… El agua como recurso esencial para la vida, el cual afronta la creciente escasez y deterioro de la calidad del agua como factores determinantes, genera en contextos de bajo y mediano desarrollo, 1.700 millones de casos anuales de Enfermedad Diarreica Aguda – EDA en la población general y más de 760 mil muertes en menores de cinco años, atribuidos a la falta de agua, saneamiento e higiene, lo que posiciona esta como la segunda causa de mortalidad infantil (OMS, 2013), adicional a otros eventos en salud donde el agua es un medio vehiculizador como la hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea tifoidea/paratifoidea.

En Colombia es de destacar que si bien la tasa de mortalidad por EDA se ha reducido de 45,4 en 1990 a 2.72 muertes por cada 100.000 menores de cinco años a 2013 (INS, 2013), con una variación porcentual de 94 %, aún el 70% de la mortalidad por EDA, se concentra en el 50% de la población que tiene menor acceso a fuentes de agua mejorada (MSPS, 2013), siendo la prevalencia alta en la población infantil de la zona rural (CIES, 2012), y donde los costos asociados al acceso a fuentes de agua mejorada, al adecuado saneamiento e higiene alcanzan los 3.450 millones de pesos, lo que equivale al 0.68% del PIB del año 2009 (BM, 2012).

Del análisis de los casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años según el grupo étnico, se encuentra que el 47% de los casos ocurrieron entre la población indígena, y un 5.12% en población negra, mulata y afrocolombiana, siendo por tanto, este un grupo con alta vulnerabilidad por EDA (INS, 2014) , y prioridad en la implementación de opciones de acceso a agua de calidad en poblaciones indígenas, las cuales se ubican principalmente en áreas rurales.

Este contexto de desigualdad de acceso al agua entre el área urbana y rural, se contrasta también con la calidad del agua, donde si bien a 2013 el 41.2% de la población colombiana consumió agua potable o sin riesgo, el 29.3% de la población consumió agua de riesgo bajo, el 13.6% de la población consumió agua de riesgo medio, el 12.5% consumió agua de riesgo alto, mientras un 1.4% de la población consumió agua inviable sanitariamente, lo que en términos del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) a 2013 evidencia un 10,7% de riesgo bajo a nivel nacional, siendo el IRCA en la zona urbana (cabecera) de 6,2%, correspondiente a riesgo bajo y en zona rural (resto) de 24,4% clasificado como riesgo medio (MSPS;INS;SPPD, 2014).

Esta situación la cual conlleva a priorizar acciones en la zona rural, se explica entre otras razones por las condiciones de accesibilidad a las fuentes de abastecimiento, la creciente contaminación de fuentes hídricas, el mal uso de recursos económicos y de talento humano calificado, la deficiente gestión de los responsables del servicio en los municipios, y la debilidad de las Autoridades Sanitarias en el monitoreo y análisis de las muestras de agua en algunos departamentos y municipios, que dificultan el mejoramiento del recurso consumido, tratamiento adecuado y el suministro masivo, centralizado y continuo por red (INS, 2013, p. 233)…”.

Si bien los gobiernos, con la participación del sector privado y la comunidad, han realizado avances importantes, todavía existe población, fundamentalmente pobre que no disfruta de servicios de agua potable dentro de sus viviendas, de manera continua y con presiones adecuadas. 80% de las enfermedades que aquejan a los países en desarrollo son atribuibles, al menos en parte, a la falta de abastecimiento de agua segura y de medios adecuados de saneamiento.[1]

En el país ha aumentado el número de conexiones domiciliarias de acueducto, no obstante la calidad del agua que consume la población no ha mejorado en la misma proporción. Las poblaciones menores o con mínima capacidad operativa, administrativa y financiera, no cuentan con el suministro de agua apta para consumo humano (áreas rurales entre otras).

Para remediar esta situación se hace necesario contar con un buen sistema de vigilancia de agua potable, el cual no ha podido desarrollarse de manera que arroje resultados efectivos, a pesar de que son muchas las entidades que realizan esta labor de manera independiente y sin un resultado consolidado e integrado que permita tomar la decisiones correctivas o sancionatorias. En este campo actúan desde las empresas que prestan el servicio público domiciliario, las Seccionales de Salud Departamentales y Municipales, la Superintendencia de Servicios Público, EL Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Contraloría General de la República y el Instituto Nacional de Salud.

El abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente directa de enfermedades. En los países en vía de desarrollo, el efecto acumulativo de las enfermedades vinculadas con la calidad del agua reprime el crecimiento económico e impone mayores cargas a los sistemas de salud. Se debe garantizar el aumento de cobertura y la prestación eficiente del servicio de acueducto y alcantarillado debido al impacto directo que tiene estos servicios sobre la salud de la población especialmente en mujeres y niños.[2]

Según datos de la OMS 2004, “el mejoramiento del abastecimiento de agua reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, el de saneamiento básico reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %, las medidas de higiene (educación y la insistencia en el hábito de lavarse las manos) puede reducir el número de casos de diarrea hasta un 45 % y la mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento doméstico, por ejemplo la cloración en el punto de consumo, puede reducir de un 30 % a 35 % los episodios de diarrea. [3]

1.1 Condiciones de Suministro de Agua para Consumo Humano en Antioquia

En el departamento de Antioquia las deficientes condiciones sanitarias de suministro de agua y saneamiento en varias regiones inciden en la presencia de enfermedades como la Hepatitis A y la Enfermedad Diarreica Aguda, la cual presenta tasas de mortalidad considerables en los niños menores de cinco años.

Para el periodo 2008 a 2011, se planteó en el departamento de Antioquia como metas en la Línea Estratégico de Desarrollo Social en el componente de Salud Pública, reducir la tasa de incidencia de Hepatitis A por 100.000 habitantes de 15.9 a 13 y las tasas de mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de 5 años por 100.000 habitantes de 9.37 a 7.03. Al 2013 la tasa de mortalidad por EDA alcanzada fue de 2.1.

Igualmente en la línea estratégica de Desarrollo Territorial en el componente de Servicios Públicos Domiciliarios, se planteó como meta en el Departamento de Antioquia durante el periodo 2008 al 2011, aumentar la cobertura del servicio de agua potable en el ámbito urbano de 67.2 % a 94.2 %. Al 2013 la meta alcanzada fue del 94.27 %. En la población rural aumentar la cobertura del 15 % al 23 %. Al 2013 la meta alcanzada fue del 18.25 %.

En el plan de Desarrollo de Antioquia para el periodo 2011 a 2015 se plantea como metas aumentar en número de viviendas con agua potable de 316.016 a 332.948 que corresponde a una cantidad de 16.932 vivienda nuevas discriminadas así 4.232 en la región de Urabá y 12.700 en el resto del departamento. Al 2013 la meta alcanzada por regiones es la siguiente:

Región de Urabá: Línea de Base 2011: 66.087 viviendas con agua potable; Año 2013: 60.243 viviendas con agua potable. Con relación a este indicador se observa que hubo una disminución lo cual ha sido afectado por las condiciones de prestación del servicio de los sistemas de acueducto urbano de los municipios de Turbo y San Juan de Urabá, los cuales han presentado hasta el 2013 dificultades técnicas para garantizar un suministro adecuado de agua potable, los cuales suman un total de 11.345 suscriptores residenciales (San Juan: 1319 y Turbo: 10.026). La meta planteada al final del 2015 es de 70.319 viviendas con el servicio de agua potable.

Resto del Departamento: Línea de Base 2011: 249.929 viviendas con agua potable; Año 2013: 337.168 viviendas con agua potable. Con relación a este indicador se observa que hubo un incremento de 87.239 viviendas con agua potable superando la meta planteada al final del 2015 de 262.629 viviendas con el servicio de agua potable.

El aumento de las coberturas de la disponibilidad del servicio de agua potable y su impacto logrado en la disminución de la EDA en los niños menores de cinco años, se detalla en la información obtenida del resultado de la Vigilancia en Salud Pública de la Calidad del Agua de consumo humano de los sistemas de acueducto urbano y rurales del Departamento.

 La calidad del agua suministrada en los acueductos de las cabeceras municipales del Departamento de Antioquia, según análisis realizados de Vigilancia por la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, en el periodo 1990 –2013, registra mejoría en cuanto a la potabilización, debido entre otros por la construcción de nuevas plantas de tratamiento de agua potable y mejoramiento de los procesos unitarios, la operación de los sistemas por operadores privados, rehabilitación de los sistemas, entre otros.

En Antioquia para el año 2013, 124 municipios tienen planta de tratamiento en las zonas urbanas, siendo el municipio de Murindó el que adolece de esta infraestructura. El número de municipios con planta de tratamiento en ámbito urbano según el rango de población se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Número de municipios con plantas de tratamiento de agua potable según población. Cabeceras municipales. Antioquia 2013.

Tabla 1. Numero de municipios con plantas de tratamiento de agua potable segun poblacion Cabeceras municipales  Antioquia 2013

(*) Población asentada en las cabeceras municipales

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia

El municipio de Murindó no tiene planta de tratamiento de agua potable.

En el Departamento de Antioquia, para el año 2013, la cobertura total de acceso al servicio de acueducto fue de 88,64 % por encima de la nacional de 88,5 %. En las áreas urbanas y rurales del departamento las coberturas son del 98,34 % y 60,62 % respectivamente y las nacionales del 96,8 % y 58.7 % en este mismo orden. En el Departamento las coberturas se ven afectadas por la información del Valle de Aburra (zona atendida por Empresas Públicas de Medellín), subregión ésta de un alto cubrimiento. Al comparar las coberturas de la población con acceso al servicio de acueducto así como al servicio de agua potable por regiones se observa la siguiente situación:

Tabla 2. Comparativo Cobertura Acceso Servicio de Acueducto por Región

Tabla 2 Comparativo Cobertura Acceso Servicio de Acueducto por Region
  • La Salud en la Américas. Ed. 2002. Vol.1. OPS
  • La Salud en las Américas. 2007 – Volumen I – Regional. OPS
  • Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013 – DANE – Boletín de Prensa – Marzo de 2014.
  • Anuario Estadístico de Antioquia – 2013

ODM: Objetivos del Milenio (2005- -2015)

Aunque las coberturas de acceso al servicio han mejorado, es necesario insistir en el mejoramiento y monitoreo de indicadores de calidad de servicio, en continuidad, calidad, cantidad y costo. Se requerirá mayor esfuerzo en las zonas rurales en las cuales el déficit de cobertura en calidad y cantidad ha sido históricamente inequitativo

En Antioquia, para el año 2013, la cobertura total del acceso a agua potable fue del 74.72 % por encima de la cobertura Nacional y por debajo de toda la región de las Américas y América latina que fueron del 72%[1], 90.30 % y 84.6 % respectivamente. En las áreas urbanas y rurales del departamento las coberturas son del 94.27 % y 18.25 % respectivamente y las nacionales del 89.4 % y 18.9 % en este mismo orden.

[1]  Rojas, Leila (Viceministra de Agua Potable y Saneamiento).Presentación: La encuesta de la SSPD incluyó 270 municipios con una población de 27,3 millones.. Washington DC.

Tabla 3. Cuadro Comparativo Cobertura Acceso Agua Potable por región

Tabla 3  Cuadro Comparativo Cobertura  Acceso Agua Potable por regio
  1. La Salud en la Américas. 2007. Vol.I – Regional OPS
  2. La Salud en las Ameritas. 2007 – Volumen I – Regional. OPS
  3. Documento Conpes 3810 de 2014- Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rura
  4. Inventario Sanitario Rural 2000-2002 MniAmbiente
  5. Anuario Estadístico de Antioquia – 2013.

[1]  Rojas, Leila (Viceministra de Agua Potable y Saneamiento).Presentación: La encuesta de la SSPD incluyó 270 municipios con una población de 27,3 millones.. Washington DC.

Es de resaltar que las desigualdades entre las zonas urbanas y rurales son bastante notorias.

Figura 1. Cobertura Total por Subregión Acceso Acueducto y Agua Potable – Antioquia – Colombia 2013.

Figura 1. Cobertura Total por Subregión Acceso Acueducto y Agua Potable Antioquia  Colombia 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

Figura 2. Cobertura Urbano por Subregión Acceso Acueducto y Agua Potable – Antioquia – Colombia 2013.

Figura 2 Cobertura Urbano por Subregión Acceso Acueducto y Agua Potable Antioquia  Colombia 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

Figura 3. Cobertura Rural por Subregión Acceso Acueducto y Agua Potable – Antioquia – Colombia 2013

Figura 3  Cobertura Rural por SubregiOn Acceso Acueducto y Agua Potable Antioquia  Colombia 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

1.1.1 Comportamiento de la Cobertura de Acceso al servicio de Acueducto. Antioquia - Colombia 1999 - 2013

En el departamento de Antioquia el acceso de la población al servicio de acueducto presenta un balance no muy alentador, ya que se considera deseable socialmente una cobertura del 100 %, pasando en 1999 de una cobertura total en el departamento de 80.5 % a 88.64% en 2013. Por otro lado, la desigualdad entre subregiones es notoria ya que mientras para el 2013 el Valle de Aburra, Magdalena Medio y Oriente contaban con una cobertura del 98,45; 85,94 y 84,77% respectivamente, la subregión de Urabá, Nordeste, Norte y Bajo Cauca siguen siendo las subregiones más rezagadas con una cobertura del 63.16; 62.16; 71.02 y 71.07 respectivamente para el 2013.

En el ámbito urbano se han incrementado las coberturas del servicio de acueducto de 95.6 % en el 1999 a 98.34 % en el 2013. Las subregiones del Valle de Aburra, Magdalena Medio; Norte, Occidente, Oriente, y Suroreste presentan coberturas superiores al promedio departamental del 98.34 % y las subregiones de Bajo Cauca, Nordeste y Urabá con coberturas de 94.63; 90,41 y 88.97 % respectivamente están por debajo del promedio departamental para el 2013, siendo las subregiones más rezagadas.

En el ámbito rural a pesar de los problemas de acceso, se ha llegado a coberturas superiores al promedio departamental en algunas subregiones, pasando en el departamento en 1999 de 42 % a 60.62 % para el 2013. Las subregiones de Valle de Aburra y Magdalena Medio, Occidente y Oriente son las que presenta coberturas de 89,9, 70.62, 64.41 y 68.48 % respectivamente superior al promedio departamental del 60.62 %. Las subregiones de Suroeste, Norte, Bajo Cauca y Urabá con coberturas de 57.85, 48.29, 47.31 y 34.03 % son las más rezagadas por debajo del promedio departamental.

Tabla 4. Cobertura total de Acceso al Servicio de acueducto, según subregión. Antioquia 1999- 2013

Tabla 4 Cobertura total de Acceso al Servicio de acueducto segun subregion Antioquia 1999 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

Tabla 5. Cobertura de Acceso al servicio de acueducto en la zona urbana, según subregión. Antioquia1999- 2013

Tabla 5 Cobertura de Acceso al servicio de acueducto en la zona urbana segun subregion Antioquia1999 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

Tabla 6. Cobertura de Acceso al Servicio de Acueducto en las zonas rurales de las subregiones Antioquia- Colombia. 1999- 2013

Tabla 6 Cobertura de Acceso al Servicio de Acueducto en las zonas rurales de las subregiones Antioquia Colombia 1999 2013

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – Anuarios Estadísticos 1999 – 2013

1.1.2 Comportamiento de la Cobertura de Acceso al Agua Potable. Antioquia - Colombia 1999 - 2013

Según los reportes de cobertura total del departamento en agua potable, entre 1999 y 2013 en la mayoría de las subregiones hubo incremento; lo anterior debido a los grandes esfuerzos realizados por la administraciones municipales y el departamento de Antioquia, con los Planes Departamentales de Agua para el mejoramiento de los sistemas de acueductos en el ámbito urbano, pasando de 24 en 2004 a 97 en el 2013.

El acceso total de la población al servicio de acueducto agua potable presenta un balance muy alentador, pasando en 1999 de una cobertura total en el departamento de 56.3 % a 74.72 % en 2013. Por otro lado, la desigualdad entre subregiones es notoria ya que mientras para el 2013 el Valle de Aburra contaban con una cobertura del 94.75 % superior al promedio departamental de 74.72 %, el resto de las subregiones presenta coberturas inferiores, siendo las subregiones de Magdalena Medio; Nordeste Occidente las más rezagadas con 3.76; 26.94 y 31.31% respectivamente. Solo en la subregión del Magdalena Medio se presenta una gran desmejora durante los años 2012 y 2013 pasando de 44. 3 % a 3.76 % respectivamente.

En el ámbito urbano se han mejorado sustancialmente las condiciones de suministro de agua potable pasando de una cobertura en 1999 de 76.2 % a 94.27 % en el 2013. Siendo las regionales de Valle de Aburra y Bajo Cauca las que presenta mejores coberturas con 99.19 y 94.63 % respectivamente para el 2013 superiores al promedio departamental de 94.27 %, siendo las subregiones del Magdalena Medio, Nordeste, Urabá y Norte la más rezagadas con unas coberturas de 5.27, 57.29, 71.8 y 82.41 % respectivamente para el mismo año.

En el ámbito rural, si bien se ha logrado un aumento de las coberturas pasando en 1999 de 5.5 a 18.25 % en el 2013, todas las subregiones presentan un rezago, siendo las Valle de Aburra y Oriente las que presentas mejores cobertura con un 43.51 y 36.57 % respectivamente superiores al promedio departamental del 18.25 %. El resto de las subregiones presenta coberturas inferiores al promedio departamental, siendo las subregiones de Nordeste, Bajo Cauca y Occidente las más rezagadas con 0,83; 0 y 3.74 % respectivamente.

[1] John William Tabares Morales, Ingeniero Sanitario, Dirección de Factores de Riesgo, SSSA.
[2] Mindesarrollo, Política pública para el sector de agua potable y saneamiento básico de Colombia, 2000
[3] Departamento Nación de Planeación – Documento CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con Enfasis en los componentes de Calidad de Aire, Calidad de Agua y Seguridad Química. 2008.
[4] Departamento Nación de Planeación – Documento CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con Enfasis en los componentes de Calidad de Aire, Calidad de Agua y Seguridad Química. 2008.
Visto 6841 veces Modificado por última vez en Martes, 19 Marzo 2019 11:38
Logo Gobernación
Horario: de lunes a jueves de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 5:15 p. m.; y los viernes de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 4:00 p. m.
Dirección: Calle 42B Número 52- 106 Centro Administrativo Departamental "José María Córdova" - La Alpujarra.
Datos Generales del Departamento: Antioquia Línea de Atención a la ciudadanía:01 8000 4 19000- +574 409 9000
solicitudes de información al correo: gestiondocumental@antioquia.gov.co | Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@antioquia.gov.co
Correo notificaciones tutelas: notificaciontutelas.sssa@antioquia.gov.co NIT: 890900286-0 | Políticas y condiciones de uso | Protección de datos personales | PQRSD | Mapa del sitio |
Código postal 050015